Arte para la igualdad de género – Luz Darriba

En este momento estás viendo Arte para la igualdad de género – Luz Darriba

Arte para la igualdad, para visibilizar a otras artistas contemporáneas y para visibilizar a las mujeres en general borradas de la historia.

Esta premisa está siempre presente en la propuesta conceptual de las artistas que trabajan dentro del movimiento feminista.

Luz Darriba, abanderada como lo fue desde el inicio de su carrera, desarrolló determinadas acciones efímeras que colocaron diversos nombres de mujeres en el conocimiento y en la conciencia social colectiva.

Las mujeres tomamos las calles 2005 – Arte para la igualdad

Esta acción en nada menos que 56 calles lucenses tuvo varios propósitos:

  • Reivindicar mujeres históricas.
  • Protestar enérgicamente contra el borrado del legado de las mismas.
  • Evidenciar que de 56 calles de la parte amurallada de una ciudad histórica como Lugo, tan solo hubiese dos calles con nombre de mujer.
  • Una vez más, crear conciencia social sobre los hechos anteriores.

Fue una acción efímera. Tan solo un 8 de marzo el ayuntamiento estuvo de acuerdo en cambiar el nombre de las calles. Después, todo volvió a la realidad patriarcal… aunque las personas que pasearon por allí, lo vieron y, seguramente, reflexionaron sobre el tema.

Nos encontramos aquí con el tema de la necesidad de referentes para continuar con la lucha por la igualdad.

En una realidad social polarizada y complicada, es necesario crear conciencia y cuestionar todas las voces en contra de las acciones que promueven la no visibilidad específica de las mujeres en todos los ámbitos. Los programas de “solo mujeres”, las cuotas, la discriminación positiva… toda ayuda es poca para crear referentes para mujeres y niñas.

Lo primero que hacen las personas cuando se sufre un trauma, por ejemplo, es buscar a personas que han pasado por lo mismo. Es un método de supervivencia básico y ancestral basado en la empatía y la ayuda mutua.

Cuando a mí personalmente me ha tocado sufrir el aborto de un embarazo en avanzado estado de gestación, nada más salir del hospital me derivaron a una psicóloga especializada con varios panfletos con asociaciones de mujeres que habían pasado por eso:

Si nos parece natural este proceso, ¿por qué no es natural buscar referentes para vivir la vida que nos gustaría vivir? Si no vemos realidades ajenas que nos inspiren, difícilmente vamos a imaginar una realidad propia inspiradora.

Volvemos, pues, al debate de que lo que no se nombra no existe.

Es necesario que las mujeres de la historia sean conocidas por lo que eran realmente, por lo que han conseguido y por lo que aportaron a la sociedad sin caer en tópicos sexistas que han provocado un menosprecio paulatino y generacional hasta acabar, o bien en el olvido, o bien en la tergiversación de la realidad.

Arte para la igualdad

Estos son meros ejemplos de un sinfín que existen en la historia conocida. Otros, se han perdido completamente. Este último, el de María Lejárraga, es un buen ejemplo de cómo una mujer, sabiendo que su condición impediría la publicación de su obra y, por lo tanto, la consiguiente ganancia económica, prefirió asumirlo y quedarse en el anonimato. Si no hay referentes, nadie creerá que somos capaces. Así ha sido hasta hace muy poco… y sigue así en muchos aspectos. Gracias a las mujeres activistas, a las luchadoras reivindicativas, esto, poco a poco, está mejorando.

Entre los nombres que se reivindicaron en la obra de Luz Darriba había escritoras, activistas de los derechos de las mujeres, pintoras, científicas e incluso revolucionarias medievales. El Lugo de dentro de la muralla fue un escenario de ficción, una realidad deseada y reivindicada que dio una lección de historia de las mujeres no solamente a los transeúntes, sino a todos los y las lectoras de la prensa del momento. Una vez más, la artista uruguaya-lucense movió conciencias.

Arakne: red por la igualdad 2007

Arakne fue una red de tela realizada de forma cooperativa, construida bajo el auspicio de un festival llamado Donostia Entre Mundos:

Arte para la igualdad

Donostia Entremundos – San Sebastián Munduen Artean es un programa realizado por la Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Sale a la calle cada dos meses dando a conocer las actividades de Educación al Desarrollo y Sensibilización realizadas por las distintas ONGD y entidades de Donostia, junto a las iniciativas del Departamento de Cooperación.

Donostia Entremundos es una ventana para conocer lo que está pasando en el mundo, sus actividades analizan las causas de las distintas realidades, cuestionan la sociedad globalizadora, enjuician los valores vigentes, ofrecen una información alternativa …

Donostia Entremundos es una agenda solidaria que trae a la ciudad, conferencias, jornadas, cursos, teatros, conciertos, debates, cine y otras tantas actividades que fomentan la concienciación sobre las causas que ocasionan la desigualdad de los pueblos, la violencia, y el olvido de la justicia debida.

Web de Donostia Entremundos

Con forma de telaraña, con nudos hechos a mano, se consiguieron cubrir 3500 metros cuadrados en las terrazas del Kursaal.Arte para la igualdad

La simbología de la red es amplia en este caso:
  • Una red, una unión de uniones. Red como símbolo de conectar con otras personas para una finalidad conjunta. En este caso, para promover cambios sociales con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres. Uniendo cada uno su parte a una red conjunta, se construye y se llega más lejos.
  • Incluso los bordes opuestos de la red están unidos por el conjunto. Para un fin común. La pluralidad nos une.
  • La importancia de tejer redes, de conocer a otras personas de nuestro entorno para ayudarnos. Solidaridad conjunta como forma de rebelión y supervivencia.

Encarna Lago, directora de la red museística lucense, destaca esto de Luz Darriba:

Luz tiene una capacidad enorme de crear redes entre personas. Es algo muy generoso y grande.

Mito de Aracne:

Aracne es una experta hiladora, muy famosa por sus habilidades manuales con los tejidos. Palas Atenea es la diosa de la habilidad manual, y la reta a un duelo, ya que Aracne alardea de ser mejor que ella.

Gana Aracne.

La ira de la diosa es tal que Aracne, por miedo, se cuelga con sus propios hilos. Está arrepentida de su vanidad, ya que es consciente que la ira de los dioses superará siempre a las destrezas humanas. Atenea no la deja morir y la convierte en araña.

Este mito permite una lectura interesante acerca del poder de clase, donde los dioses representen el poder político y la oligarquía, pues trata de la transgresión de los límites humanos, que nos hacen diferentes de los dioses.

Luz Darriba elige este mito como título, no solamente porque sea una red tejida manualmente. Aracne es símbolo de destreza y talento. Es una mujer que crea arte con sus manos. La imposibilidad de demostrar su buen hacer por causa de los poderosos, es equiparable a la situación de desigualdad que tienen tanto las mujeres artistas como las mujeres de las demás disciplinas. A Aracne la transforman en araña. A las mujeres a lo largo de la historia nos han transformado de mil maneras, pero ahora es el momento de cambiar las cosas, tejiendo redes de amistad y trabajo conjunto.

Nonetrivial, un juego que no es un juego 2008 / 2009

Este importantísimo proyecto de Darriba comienza con un juego de palabras en gallego: “Non é trivial” (No es trivial), enfatizando la importancia de recuperar la historia de tantas mujeres que han cambiado la historia de la humanidad. Al igual que en “Las mujeres tomamos las calles”, hace hincapié en el borrado que se hizo durante la historia a mujeres que han sido inventoras, investigadoras, filósofas, científicas, cineastas, actrices, deportistas, artistas… para recordar que, aun con todo en contra, las mujeres han luchado por su derecho de ser lo que quieren ser y han aportado muchísimo nuestra historia.

Este proyecto de arte para la igualdad consistió en un enorme juego de trivial con preguntas y respuestas sobre mujeres.

Se realizaron más de 2.000 preguntas en los ítems de Deporte, Cultura, Arte, Política, Miscelánea, Ciencias e Historia, en todo lo concerniente a la participación femenina en el transcurso del tiempo. Fue realizado por primera vez el 23 de octubre de 2008 en la Plaza Mayor de Lugo y seis de las calles que confluyen en ella, contando con una numerosa participación por parte de la ciudadanía, así como varios colegios primarios y secundarios y el equipo de Baloncesto femenino del Ensino.

Web de Luz Darriba

Al ser un proyecto de participación ciudadana, fue un ejercicio de educación colectiva en el que muchas personas han tenido la oportunidad de aprender y comentar casos históricos tanto recientes como de siglos atrás.

El gigantesco tablero estaba compuesto por casillas pegadas al suelo que tenían la foto y el nombre de una mujer. Se hicieron más de 2000 preguntas divididas por tarjetas de gran tamaño para su lectura en el contexto urbano. Fue un juego de trivial agrandado. Había también dados de gran tamaño, y las fichas eran las propias personas.

La realización de este proyecto educativo y pedagógico ha requerido un esfuerzo enorme de investigación y producción; sobre todo en la parte de contenidos. Hay que tener en cuenta que las preguntas y respuestas buscaron siempre abrir los ojos a las personas sobre la falta de conocimiento con respecto a la historia universal en clave de mujeres, por lo tanto, se ha tenido que recopilar mucha información, clasificarla en temas y redactarla en forma de preguntas y respuestas.

Fue, en consecuencia, una acción de enorme calado social en Lugo. Se realizó primero en el centro y al año siguiente en barrios periféricos, para cambiar de público y seguir adelante en el objetivo didáctico.

Esta acción fue programada. Las personas que quisieron participar como concursantes se apuntaron primero en las oficinas del ayuntamiento. Esto contribuyó mucho a la difusión en prensa y a la expectación por parte de las y los lucenses. Toda una cadena de acciones con el objetivo concreto de educar y divulgar.

Años más tarde, las activistas de Sangre Fucsia, crearon un juego de Trivial feminista. Plantearon la idea a través de redes sociales y fue tan grande el entusiasmo que en la primera tarde de la campaña de crowfunding ya habían logrado su objetivo económico con creces.

Las personas tienen sed de saber de nuestra cultura real, y no una que borra a la mitad de la población.

La idea surgió en 2015 y se hizo real en 2016. Se trata de un juego de mesa ideal para aprender, pero muy frustrante también, teniendo en cuenta la falta de cultura general que tenemos todas las personas con respecto a algo tan básico como los logros de las mujeres a lo largo de la historia. Tiene entre sus preguntas muchos nombres y datos de nuestra historia más reciente, por lo tanto, no hay escusa, no se trata de historia pasada. Nos debemos a nosotras mismas el respeto que merecemos.

En la web del colectivo están los puntos de venta. Además, contribuimos así a un colectivo feminista nacional que lucha por la igualdad de oportunidades y derechos.

SARE, Tejiendo redes de igualdad

En 1918 se iniciaron los Congresos de Estudios Vascos, organizados por la Sociedad de Estudios Vascos.  Durante la época franquista solamente hubo dos ediciones, celebradas en el País Vasco Continental y posteriormente, en 1983, se reanudaron de manera asidua.

En estos congresos se realizan diferentes conferencias sobre la sociedad vasca, con ponentes de las más diversas ramas de estudios: Antropología, Lengua, Historia, Arte, Enseñanza, Ciencias Políticas y Sociales y Estudios Vascos. Se complementan con eventos paralelos que enriquecen el evento y proporcionan otras formas de reflexión social.

La obra de Luz Darriba fue una de estas propuestas durante las conferencias del 2009 y supuso una muestra de arte colaborativo sin precedentes en la historia de esta institución.

Se trata de una red tejida de forma colaborativa por personas de Galicia, Euskadi y América Latina, simbolizando así la riqueza cultural que supone la unión de diferentes culturas. El hecho de tejer en conjunto recuerda a la manera ancestral de creación de artesanía, que ya vimos anteriormente en la obra Patchwork. Estar varias personas juntas, tejiendo, creando una red real y simbólica. Compañerismo, cariño y lealtad.

La red se extendió a lo largo de la monumental fachada del Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz. Un símbolo del tejido social que se puede construir conjuntamente para llevar una vida con más equidad y sensibilidad. Después de esto, la red se deshizo y fue donada a una ONG. Una vez más, las obras de Luz Darriba no solamente contribuyen a la concienciación social, sino que tienen también un fin solidario.

 

Foto Arakne: Wikipedia commons

 

Deja una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Olga Pastor Alvarado.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.